UNA AUTÉNTICA POLICÍA COMUNITARIA SE CONSTRUYE CON LA SOCIEDAD: ESPECIALISTA

DSC06380

ENTREVISTA A UN ESPECIALISTA INTERNACIONAL: ¿QUÉ ES UNA POLICÍA COMUNITARIA?

Mauricio García Mejía, consultor en materia de seguridad pública Del Banco Interamericano de Desarrollo, responde a las preguntas sobre la naturaleza de lo que es una auténtica y verdadera policía comunitaria. Ello dentro del marco de la realidad de los países latinoamericanos.

Reproducimos los conceptos de este especialista. Siempre en la idea de confrontarlos con el surgimiento de este tipo de cuerpo policiaco en tierras michoacanas.

A continuación la transcripción de la entrevista

Cuál es la definición y los modelos policiacos que se aplican en nuestras regiones y su funcionalidad.

“Sobre la policía comunitaria no hay un consenso estandarizado en la doctrina en lo que esto significa.

En una primera instancia, es un modelo de policía que trabaja junto con la comunidad, para producir entre ambos el servicio de seguridad pública. Esto es desde el punto de la filosofía. Es una filosofía de la policía comunitaria.

Pero es un modelo muy difícil de cumplir, por lo que en muchas partes se llaman a estos cuerpos policías comunitarios sin contar con todos los requisitos que un modelo de policía comunitaria debería de tener.

Lo central es que la policía comunitaria trabaja junto con la ciudadanía en la construcción de la seguridad.

Esto se diferencia de manera muy radical de los modelos de policía tradicional, porque digamos, tradicionalmente el Estado se ofrecía como un prestador del servicio de seguridad, con una población beneficiaria de este servicio y que es más o menos pasiva.

Incluso en este concepto el Estado sabía lo que el ciudadano necesitaba en materia de seguridad. Según eso lo entendía mejor que el propio ciudadano y le daba un servicio el que consideraba oportuno.

El modelo tradicional de policía que el estado ofrecía estaba basado en su estructura, en su información, en su operación en una concepción de seguridad pública que la daba el Estado y no el propio ciudadano. Y esto que significa, que la concepción de la seguridad pública por parte del Estado, está basado en que la seguridad estaba en riesgo por  factores externos y esto dio lugar a dictaduras militares.

Y estas dictaduras influyeron mucho en la forma de pensar, de trabajar en nuestros cuerpos policiales de América Latina y eso tiene consecuencias muy variadas. Esta concepción tenía como regla que todos los ciudadanos eran potenciales enemigos de la seguridad del Estado.

Lo que provocó un modelo de confrontación entre la policía y el ciudadano. Cada ciudadano era considerado como un potencial enemigo del estado y como un potencial delincuente y con esto los métodos abusivos y violador de los derechos humanos eran válidos porque estaban en juego la seguridad del estado.

Esto se sumó pues las policías pertenecían a las estructuras de los ejércitos y esto hacia que la cultura permeara entre las instituciones, siendo más fuerte la cultura militar. Por ello se le imprimió muchos rasgos de otro tipo a la cultura policial.

Por ejemplo, el uso de la fuerza, como recurso principal en las estructuras militares, mientras que en los cuerpos policiales es como último recurso.

Por ejemplo, un militar está capacitado para seguir protocolos muy precisos y recibir órdenes muy precisas. Eso en un cuerpo policial moderno, para llamar de algún modo a la policía comunitaria, con el atrevimiento que eso implica, es que si bien la policía comunitaria sigue ciertos protocolos, debe ser capaz de ejercer mucha discrecionalidad en el ejercicio de la función, en la toma de decisiones, porque tiene que tomar decisiones muy rápidas, y en algunos casos involucran el uso de la fuerza.

Sin protocolos muy definidos y además la policía comunitaria es mucho más autónoma. A diferencia de un militar, por ejemplo, en el cual el militar está entrenado para seguir instrucciones al pie de la letra, esto significa que para un policía comunitario es una tragedia porque un policía comunitario en los escenarios en que interviene, no es tan fácil como en el caso de los militares.

Una de las características principales de la policía comunitaria es que sirve para resolver problemas, no es una policía que tiene por objetivo reprimir; es una policía cuyos oficiales tienen un contacto permanente con el ciudadano.

No podemos decir que es una policía comunitaria cuando no conocemos a los policías de nuestro barrio.

No podemos decir que es una policía comunitaria cuando no se nos pregunta a nosotros o a nuestros representantes cuáles son nuestras necesidades de seguridad y cómo construir esas respuestas por parte del Estado ante la demanda del servicio de seguridad.

No se puede decir que es una policía comunitaria cuando no se le responde a la ciudadanía, y puede responder de muchas maneras, ya sea preguntando al ciudadano y siendo capaz de articular acciones junto con el ciudadano para responder a su necesidad de seguridad.

Una policía por ejemplo está organizada de manera muy distinta a una policía tradicional. Por ejemplo el caso de Ecuador. Ahí estaba concentrada la policía en grandes cuarteles, muy alejados de la ciudadanía.

Esto era muy difícil. Por que salían sólo para realizar operativos, salían para buscar delincuentes, ante casos urgentes y el de patrullar para esperar si ocurre algún incidente, eso es un modelo que no permite el contacto ciudadano, no permite saber qué está sucediendo en la sociedad y no permite conocer a las personas. Eso trae como consecuencia lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, donde la policía está asesinando a jóvenes.

Eso que pasa en Estados Unidos es muy difícil que ocurra donde existe una policía comunitaria, pues ésta conoce a esos jóvenes, porque ya saben quiénes son, qué son, conocen a sus familias. Una policía comunitaria conoce a esos jóvenes, sabe de dónde vienen, quiénes son sus padres y si no lo sabe, tiene los medios sociales de contacto para ubicarlos y reportar a sus hijos, incluso empezar a trabajar con esas familias.

Una policía comunitaria no es como lo que se entiende como una parte, un apéndice  de la policía general, si a usted le dicen que se está creando un programa de policía comunitaria donde existe también una comisaría, eso no es un modelo de policía comunitaria.

¿En algunos casos, se trata de programas pilotos como en México?

Pueden ser programas pilotos, pero si no cumplen con las características fundamentales de lo que es una policía comunitaria, a la larga terminarán en fracaso.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *