PRESENTA AURELIO NUÑO EL NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA QUE SE DISCUTA EN TODO EL PAÍS

com_sd_10
REDACCIÓN//
Al presentar el Modelo Educativo 2016 y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que serán debatidos a nivel nacional, con la participación de todas las escuelas del país, maestros, académicos, autoridades estatales, padres de familia en foros a partir del martes próximo.

En el Patio del Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), precisó que los documentos hoy presentados están basados en los 18 foros regionales y tres nacionales efectuados en 2014, con 28 mil propuestas, para preparar el proyecto de los nuevos planes y programas de estudio, que tienen como premisa básica velar por el derecho de niños y jóvenes a una educación de calidad, como eje para transformar a México.

Aurelio Nuño Mayer presentó tres documentos para alcanzar el Modelo Educativo del Siglo XXI:

1. Los Fines de la Educación, que explica de manera breve qué mexicanos se quiere formar: ciudadanos con valores, informados y responsables, que participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.

2. El segundo documento se articula en cinco ejes, y es el Modelo Educativo surgido de los diversos foros, que parte de la premisa fundamental del derecho de niños y jóvenes a una educación de calidad.

El primer eje son las escuelas, en el que el Modelo reconoce a los planteles como el espacio en donde deben converger los esfuerzos de todos los componentes del sistema educativo, porque es en la escuela donde están los estudiantes y se realiza el proceso educativo.

El segundo eje del Modelo son los contenidos educativos, cuyos puntos están en la Propuesta Curricular.

El tercer eje del Modelo Educativo plantea la construcción de un sistema de desarrollo profesional basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida tanto en las escuelas normales como en las universidades, y con procesos de evaluación que permitan ofrecer formación continua pertinente, útil y hecha a la medida de las necesidades de los maestros.

El cuarto eje del Modelo es la inclusión y equidad, lo que significa que cada uno de los componentes debe apegarse a estos principios, desde la infraestructura y el equipamiento, hasta el currículo y los materiales educativos, pasando por la formación docente, la gestión escolar, la normatividad y el presupuesto.

El Modelo da prioridad al acceso y a la permanencia en el sistema educativo, de quienes se encuentran en situaciones de desventaja, particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con mayores carencias.

El quinto eje del Modelo Educativo es la gobernanza del sistema educativo, que plantea una gobernanza mucho más efectiva en la pluralidad de actores que hoy participan en el sistema, con responsabilidades claras, que permite una coordinación para lograr una gestión y resultados eficientes y eficaces, que es lo que requieren y demandan alumnos y maestros de México.
3. El tercer documento es la Propuesta Curricular en la Educación Básica y Media Superior.

Es prioritario que la educación ofrezca a los estudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a aprender, y partiendo de un enfoque humanista y tomando en cuenta los avances de la ciencia en la educación, esta nueva propuesta curricular se centra en el estudiante y sus aprendizajes.

Propone una mayor selección de contenidos en toda la educación obligatoria, desde Preescolar hasta Educación Media Superior, y en este sentido la propuesta curricular se estructura de la siguiente manera:

Primero, los aprendizajes claros; es decir, en aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y a lo largo de la vida, y están estructurados en tres áreas: lenguaje y comunicación, en donde además del español se incluye una concentración muy importante de la enseñanza del inglés y de las tecnologías de la información.

Segundo, el pensamiento lógico y matemático. Y tercero, la exploración y comprensión del mundo natural y social, que incluye la formación cívica y ética.

La propuesta incorpora el currículo, actividades que promueven el desarrollo personal y social como las artísticas, culturales y deportivas, así como aquéllas que enseñen a regular sus emociones y desarrollar valores para la convivencia, porque hoy se sabe que las habilidades socioemocionales son fundamentales no solamente para el desarrollo personal y la convivencia, sino para el propio aprendizaje.

En el caso de Educación Media Superior es importante destacar su diversidad, porque cuenta con 33 subsistemas distintos, lo cual ha generado desafíos como la ausencia de un perfil del egresado o falta de equivalencias curriculares entre sus subsistemas.

Dijo que el objetivo es que los cambios entren en vigor en el ciclo escolar 2018-2019.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *