
REDACCIÓN
Con la implementación del Sistema de Registro en Salud (SRS) y el Centro de Inteligencia en Salud (CIS), Michoacán es un referente en el país por el gran paso en la modernización de los servicios de salud.
El Gobierno del Estado de Michoacán inició un ambicioso proyecto de modernización de los servicios de salud basado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, de manera incluyente y universal.
En 2017 se dio inicio a la implementación de una extensa red de equipos de cómputo con expediente electrónico y conectividad a internet. Arrancando en el primer nivel de atención, con las unidades de 1 núcleo básico se instalaron servidores y equipos de cómputo para otorgar la consulta externa de manera electónica (Hoja diaria) permitiendo al Estado dar seguimiento a la consulta mediante los diagnósticos y el historial del paciente.
Al día de hoy se cuenta con el Sistema de Registro en Salud SRS en todas las unidades de Michoacán en todos los niveles de atención médica. Lo cual permitió dar el siguiente paso en materia de información en salud: el Centro de Inteligencia en Salud CIS.

Al momento de otorgar la consulta en el Sistema SRS, el médico realiza su nota médica y receta electrónica, seleccionando un diagnóstico, todos estos elementos pueden ser consultados en tiempo real en el CIS o en cualquier equipo de cómputo mediante el portal web. Generando una vigilancia epidemiológica oportuna y tableros de indicadores especializados para los diferentes programas de salud pública.
Telemedicina aplicada en tiempos del COVID-19
La Red de información en tiempo real implementada en los establecimientos de salud de Michoacán cubre 438 Centros de Salud y Módulos de Salud, 27 Hospitales, así como 73 Unidades Móviles a lo largo y ancho del Estado.
Ello permitió contar con información en tiempo real y utilizar la Geolocalización para dar una respuesta eficaz en materia de salud pública, en un trabajo de inteligencia que incorpora datos de consultas médicas y vigilancia epidemiológica, con los cuales se han desarrollado diversos estrategias, herramientas e informes que han sido cruciales para la contención de la pandemia de COVID-19.

Se realiza vigilancia y seguimiento de consultas, Geolocalización de enfermedades para crear estrategias ante brotes, regionalización de referencia y contra-referencia, monitoreo de ocupación hospitalaria y abasto de medicamentos, así como programas prioritarios como violencia de género, vigilancia epidemiológica, salud de la mujer y embarazo adolescente, enfermedades crónico degenerativas, entre otros.
El SRS, dispone de diferentes apartados, entre ellos COVID-19, el cual cuenta con la variable de Información Estatal, donde se puede observar el mapa de Michoacán con diferentes capas a la vez, por ejemplo; casos acumulados, casos activos, casos confirmados, unidades médicas, empresas, área de influencia, casos por manzana, nivel de riesgo por C.P., banderas municipales; que podrán ser consultados al momento que se requieran analizar.
El CIS fue inaugurado en mayo del 2020 como una estrategia para mejorar el estado de salud de la población, mediante el uso de la tecnología e información en tiempo real, que se ha desarrollado en los Servicios de Salud de Michoacán desde 2017.

Cuenta con un centro de mando con un videowall que muestra los indicadores del sistema de salud y cuenta con estaciones de trabajo para realizar análisis, prospecciones, seguimiento y creación de estrategias con herramientas de inteligencia para la gestión sanitaria.
Gracias a los indicadores generados por el triage respiratorio de la aplicación y el interrogatorio dirigido hemos identificado: que 1,790 personas tenían convivencia en su domicilio con más de 2 personas, 843 con obesidad, 400 viven con diabetes tipo 2, 521 con hipertensión arterial, 469 con tabaquismo positivo, 40 mujeres embarazadas, 5 en puerperio tardío, 38 en lactancia y 3,590 pacientes fueron enviados a seguimiento psicológico vía telefónica por presentar estrés, ansiedad o miedo.
El grupo que más utilizó la aplicación hasta el mes de mayo 2021 fue el de 40-49 años con 1,468 atenciones y el tratamiento más recetado fue paracetamol, seguido de azitromicina e ivermectina, en ese orden.
También se ha usado esta plataforma para envío de resultados negativos a los pacientes que acudieron a una unidad para la realización de alguna prueba para detección del SARS Cov-2, hasta mayo del 2021 se han enviado más de 50,000 resultados por SMS a cada paciente.

Tecnología aplicada al tratamiento del cáncer infantil
El éxito generado por el uso de la aplicación detonó ampliar el servicio al Hospital Infantil “Eva Samano de López Mateos” en el servicio de oncología, durante la epidemia se integró a un grupo de pacientes en vigilancia y después aquellos pacientes en seguimiento con diagnóstico de cáncer para evitar su movilidad y disminuir el riesgo de exposición, actualmente se han entregado más de 500 atenciones médicas, teniendo un impacto en la salud de los pacientes y en ahorro del gasto, cumplimiento de la vigilancia oncológica y evita movilizaciones innecesarias desde el interior del estado.