INICIAN PROYECTO PARA LOGRAR PRÁCTICAS AGROALIMENTARIAS ADECUADAS EN PANDEMIA

REDACCIÓN

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en su Convocatoria 2020-1 Apoyo para proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en salud ante la contingencia por Covid-19, aprobó, el proyecto Estrategias colaborativas para el fortalecimiento y articulación de prácticas agroalimentarias de las economías popular-social/solidarias, para enfrentar la crisis y pos-crisis por Covid-19 en municipios del Centro-Sur-Sureste y Occidente de México, liderado por la Dra. Josefina Cendejas Guízar, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, de la UMSNH.

El Dr. Alberto Gómez-Tagle Chávez, director del INIRENA, explicó que el proyecto en el que participan científicas sociales de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y de la Facultad de Economía de la universidad nicolaita, pretende identificar y potenciar el alcance de prácticas e iniciativas agroalimentarias locales, protagonizadas por distintos actores sociales de las economías popular-social/solidarias, en contextos urbanos y periurbanos, rurales e indígenas, para contribuir a su funcionamiento durante la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, y establecer las bases para su ampliación y fortalecimiento en el tiempo de la post pandemia.

Con este proyecto se comprueba la calidad de los conocimientos científicos que genera esta institución nicolaita, y, además, pone de manifiesto que es posible encabezar proyectos de ciencia nacionales, en un nivel multidisciplinario, en el que participen otras instituciones académicas de prestigio, expresó.

Refirió que, en los próximos días, las áreas legales de la UMSNH, las investigadoras, y el CONACYT, formalizarán los convenios de asignación de recursos para que este proyecto pueda activarse, e iniciar así las tareas en campo.

Gómez-Tagle Chávez, comentó que el proyecto dirigido por la Dra. Josefina Cendejas es muy importante, por la pertinencia del tema. Hoy, la propagación del coronavirus SARS CoV-2 y la enfermedad Covid-19, han evidenciado la insuficiencia nutricional de nuestra

población mexicana y, lo que parece aún más grave, una epidemia preexistente de hipertensión, obesidad y diabetes.

Sostuvo que, por eso ahora, ya no basta solo saber que el problema existe, sino plantear soluciones. Y una de ellas, en el tiempo posterior a esta pandemia viral, debe responder al cambio de hábitos alimenticios, y a la posibilidad de acceso a nutrientes que respondan a requisitos de cantidad y calidad. Así como a una información oportuna, accesible, y veraz.

De allí la oportunidad e impacto del proyecto, que indagará si las prácticas agroalimentarias de las economías popular-social/solidarias se contraponen al modelo agroalimentario global, en el cual los alimentos son mercancía generadora de acumulación, de alto valor calórico, bajo valor nutricional y precios en continuo aumento. Lo que se ha demostrado que tiene un impacto negativo en nuestros ciudadanos, por supuesto, dijo Alberto Gómez-Tagle.

La Dra. Josefina Cendejas Guízar, aceptó que si bien los productos locales pueden ofrecer una respuesta a la necesidad de una alimentación más sana de la sociedad mexicana, también es cierto que se presentan ciertas dificultades para acceder a estos alimentos de calidad, particularmente en las grandes ciudades, por lo que se vuelve prioritario, en la emergencia sanitaria actual, facilitar el acceso universal a las tecnologías de la información, en un marco que favorezca la solidaridad, la articulación de esfuerzos y la co creación de conocimientos útiles.

Dijo que el proyecto reconoce que diferentes actores sociales de las economías popular-social/solidarias, hoy día generan estrategias de resiliencia alimentaria, económica, social y cultural, lo que genera prácticas con características diversas en los distintos estados del país, con alcance local y, en algunos pocos casos, con articulación regional.

En este contexto, el proyecto de la Dra. Josefina Cendejas Guízar -en el que además colaboran la Dra. Amalia Gracia, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura del Ecosur, y la Dra. Erika Piña Romero y Dra. Yaayé Arellanes Cancino, del Posgrado de la Facultad de Economía, UMSNH, y un amplio grupo de jóvenes investigadores y promotores de la soberanía alimentaria-, “… facilitará la identificación y articulación de prácticas agroalimentarias implementadas durante la pandemia por cooperativas, tianguis, empresas familiares, entre otros actores, y contribuirá a su fortalecimiento después de la pandemia, a fin de ampliar las posibilidades de reconstruir y adaptar sus valores y medios socioculturales y ambientales”.

La Dra. Josefina Cendejas Guízar, dijo que el trabajo se orientará a generar alianzas estratégicas entre los grupos de producción y aquellos actores que dinamicen procesos de comercialización y abasto a escalas local y regional. Y como una forma de fortalecer las economías locales, y contribuir a transitar hacia la soberanía alimentaria, “… se buscará activar vínculos a nivel local y regional, diseñando, como elemento central, procesos

colaborativos de distribución que promuevan la transformación de los modos de intermediación”.

Prácticamente, se busca armar una plataforma digital que contribuirá a agilizar y sistematizar las vinculaciones, y tendrá un impacto en la democratización, apropiación y socialización de la tecnología que ayude a afrontar la pandemia.

Este proyecto procura atender las necesidades actuales de las iniciativas en el marco de la pandemia y avanzar hacia un escenario post Covid-19 que permita respuestas efectivas en caso de futuras crisis sanitarias, insistió Cendejas Guízar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *